Usos Medicinales de la Espinaca
Aunque no puede situarse con exactitud el origen de esta hortaliza, se cree que la espinaca procede de la parte más meridional del continente asiático. Fue introducida al continente europeo en el siglo quinto, con la llegada de los árabes a la península ibérica. Su cultivo se extendió rápidamente a través de todo el antiguo continente. No obstante, la espinaca alcanzó su máximo nivel de consumo ya a principios del siglo XX, cuando simultáneamente se descubrieron sus propiedades nutricionales y medicinales.
Actualmente su cultivo se extiende por Norteamérica y Europa, y el número de variedades conocidas es mucho mayor y es apreciada a nivel mundial por sus cualidades nutricionales y sus beneficiosos efectos para la salud. Las mejores espinacas del año llegan al mercado entre septiembre y noviembre, aunque durante la primavera también sean de excelente calidad. Su capacidad para almacenarse congeladas sin sufrir daños significativos en su sabor o propiedades, permite su consumición durante todo el año. Por otra parte la congelación facilita la cocción de este vegetal.
Las espinacas se organizan en forma de ramillete, constituido por hojas lisas o rizadas según la variedad de un color verde oscuro. Su tallo es corto y poco leñoso y se ramifica más o menos según la especie. El tallo suele medir unos diez centímetros, y las hojas pueden superar los veinte centímetros según la variedad con la que se trate. Su sabor varía mucho según la forma de preparación. Crudas en ensalada tienen un sabor ligeramente ácido, pero tanto crudas como cocidas tienen un sabor muy agradable.
A la hora de seleccionar las espinacas en el mercado, es importante que se vean sanas, deben presentar un color verde brillante y vivo, y las hojas han de verse tiernas y suculentas. Las manchas de colores ocres o rojizos, pueden significar la presencia de hongos en la planta. Las espinacas tienen un gran contenido de agua, y su contenido de hidratos y lípidos es mínimo. Por su carácter vegetal, no contiene muchas proteínas pero es uno de los vegetales con mayor contenido proteico que existen. También contienen mucha fibra y magnesio, lo que las hace muy beneficiosas para el tráfico intestinal. Es una verdura especialmente rica en vitaminas y minerales, lo que le otorga propiedades antioxidantes y la convierte en un alimento muy sano y completo.
Beneficios de la Espinaca
Inflamaciones intestinales : Se curan con el caldo de espinacas. Comerlas frecuentemente.
Estreñimiento : Las espinacas, comidas crudas o cocidas, curan el estreñimiento.
Para personas débiles o convalecientes : Son un tónico para personas en estas condiciones.
Neuralgias, tónico del sistema nervioso, purificador de la sangre: Comer espinacas habitualmente, de preferencia crudas en ensalada.

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Caryophyllales
- Familia: Amaranthaceae
- Género: Spinacia
- Especie: S. oleracea
Propiedades Nutricionales (100 g) | |
---|---|
Agua | 91,40 g |
Energía | 23 kcal |
Proteina | 2,86 g |
Lípidos total (grasa) | 0,39 g |
Cenizas | 1,72 g |
Carbohidratos | 3,63 g |
Fibra | 2,2 g |
Azucares, total | 0,42 g |
Sucrosa | 0,07 g |
Glucosa (dextrosa) | 0,11 g |
Fructosa | 0,15 g |
Lactosa | 0,00 g |
Maltosa | 0,00 g |
Galactosa | 0,10 g |
Calcio | 99 mg |
Hierro | 2,71 mg |
Magnesio | 79 mg |
Fósforo | 49 mg |
Potasio | 558 mg |
Sodio | 79 mg |
Zinc | 0,53 mg |
Cobre | 0,130 mg |
Manganeso | 0,897 mg |
Selenio | 1,0 mcg |
Vitamina C (Á. ascorbico) | 28,1 mg |
Tiamina | 0,078 mg |
Riboflavina | 0,189 mg |
Niacina | 0,724 mg |
Á. Pantoténico | 0,065 mg |
Vitamina B 6 | 0,195 mg |
Folatos, total | 194 mcg |
Ácido Fólico | 0 mcg |
Vitamina B 12 | 0,00 mcg |
Vitamina A | 9377 UI |
Retinol | 0 mcg |
Vitamina E (?-tocoferol) | 2,03 mg |
Tocoferol, ? | 0,00 mg |
Tocoferol, ? | 0,18 mg |
Tocoferol, ? | 0,00 mg |
Vitamina K (filoquinona) | 482,9 mcg |
Ácidos grasos saturados | 0,063 g |
Á. grasos monoinsaturados | 0,010 g |
Á. grasos polinsaturados | 0,165 g |
Colesterol | 0 mg |
Fitosteroles | 9 mg |
Triptofán | 0,039 g |
Treonina | 0,122 g |
Isoleucina | 0,147 g |
Leucina | 0,223 g |
Lisina | 0,174 g |
Metionina | 0,053 g |
Cistina | 0,035 g |
Fenilalanina | 0,129 g |
Tirosina | 0,108 g |
Valina | 0,161 g |
Arginina | 0,162 g |
Histidina | 0,064 g |
Alanina | 0,142 g |
Á. Aspártico | 0,240 g |
Á. Glutámico | 0,343 g |
Glicina | 0,134 g |
Prolina | 0,112 g |
Serina | 0,104 g |
Caroteno, ? | 5626 mcg |
Carotene, ? | 0 mcg |
Fuente: USDA National Nutrient Database for Standard Reference
Los consejos, descripciones y tratamientos aquí expuestos se suministran sólo como información, deberá tomarlos bajo su exclusiva responsabilidad y no deben sustituir nunca el consejo y tratamiento médico adecuado.
Fuentes
Bibliografía
- S. A. Susaeta Ediciones, 2014, Atlas ilustrado de plantas medicinales y curativas, Susaeta Ediciones, S.A., ISBN 9788467712575.
- Andrew Pengelly, 2006, The Constituents of Medicinal Plants (2nd Edn), Viva Books, ISBN 9781741140521.
- Hwee-ling Koh, Chay-hoon Tan, Tung-kian Chua, 2009, A Guide to Medicinal Plants: An Illustrated, Scientific and Medicinal Approach, World Scientific Publishing Co., ISBN 9789812837097.
- Anne McIntyre, Alejandro Pareja Rodríguez, 2014, El Tutor de las Plantas Medicinales, Gaia Ediciones, ISBN 9788484455196.