Uso Medicinal de la Cebada
La cebada es un cereal de una gran importancia nutritiva, rico en vitaminas y minerales; es un sustituto ideal del arroz corriente. La cebada presenta una raíz fasciculada y su tallo es una caña hueca dividida en entrenudos. Cada planta de cebada puede presentar un número diferente de tallos, en cada uno de los cuales hay una espiga. La espiga de la cebada es su flor, considerada como una continuación del tallo, típico en las gramíneas. La cebada se considera uno de los productos agrarios más antiguos, datando su origen en Asia y Etiopía. El cultivo de esta planta fue una parte importante de la economía en las grandes civilizaciones, siendo una base en la alimentación griega, romana, egipcia y china. Hoy en día, es el cuarto cereal de mayor producción en el mundo, precedido del trigo, el maíz y el arroz.
En Europa y Norteamérica, suele sembrarse en primavera, con la particularidad de que en la zona mediterránea y al suroeste de los Estados Unidos, se planta en otoño. La cebada es una planta resistente y con gran plasticidad, muy adaptada a suelos secos; las nuevas variedades presentan una gran resistencia a la sal, lo que permite plantaciones en zonas costeras. De la cebada pueden aprovecharse varios subproductos, tales como el grano el heno y la paja, todos con valor nutricional. No obstante, es usada más comúnmente para ser destilada en la preparación del whisky, o en la elaboración de mostos destinados a la fabricación de cerveza.
Beneficios de la Cebada
Impotencia y la debilidad sexual: Es recomendable tomar diariamente en ayunas una sopa preparada con leche o caldo de carne. Los efectos suelen notarse tras la primera semana.
Enfermedades en los pulmones : Se hierve un cuarto de kilo de cebada en un litro de agua hasta que los granos queden blandos. En seguida se retira del fuego, se machaca hasta tener una pasta consistente, pasándola a presión por un lienzo. Después de filtrarla se hierve solamente el líquido hasta que se evapore una tercera parte del volumen. Se toma una taza por la mañana y otra por la tarde agregándole miel. También se emplea contra los vómitos nerviosos y la cefalalgia. De la misma manera, es indicada para inflamaciones de la garganta y ulceraciones de la boca haciendo gargarismos continuamente a lo largo del día con la sopa.
Lumbago : Su consumo regular alivia los dolores del lumbago y los neurálgicos del costado.
Angina de pecho y gota : Aplicando un cataplasma de cebada hervida en vinagre, que debe aplicarse caliente sobre la zona afectada. Su uso continuado y abundante causa un alivio eficaz y rápido.

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Liliopsida
- Orden: Poales
- Familia: Poaceae
- Género: Hordeum
- Especie: H. vulgare
Propiedades Nutricionales (100 g) | |
---|---|
Agua | 10,09 g |
Energía | 352 kcal |
Proteínas | 9,91 g |
Lípidos (grasa) | 1,16 g |
Cenizas | 1,11 g |
Carbohidratos | 77,72 g |
Fibra | 15,6 g |
Azúcares, total | 0,80 g |
Calcio | 29 mg |
Hierro | 2,50 mg |
Magnesio | 79 mg |
Fósforo | 221 mg |
Potasio | 280 mg |
Sodio | 9 mg |
Zinc | 2,13 mg |
Cobre | 0,420 mg |
Manganeso | 1,322 mg |
Selenio | 37,7 mcg |
Vitamina C (Á. Ascórbico) | 0,0 mg |
Tiamina | 0,191 mg |
Riboflavina | 0,114 mg |
Niacina | 4,604 mg |
Á. Pantoténico | 0,282 mg |
Vitamina B 6 | 0,260 mg |
Folatos, total | 23 mcg |
Ácido Fólico | 0 mcg |
Vitamina A | 22 UI |
Vitamina E | 0,02 mg |
Vitamina K | 2,2 mcg |
Ácidos grasos saturados | 0,244 g |
Á. grasos monoinsaturados | 0,149 g |
A. grasos polinsaturados | 0,560 g |
Colesterol | 0 mg |
Triptofán | 0,165 g |
Treonina | 0,337 g |
Isoleucina | 0,362 g |
Leucina | 0,673 g |
Lisina | 0,369 g |
Metionina | 0,190 g |
Cistina | 0,219 g |
Fenilalanina | 0,556 g |
Tirosina | 0,284 g |
Valina | 0,486 g |
Arginine | 0,496 g |
Histidina | 0,223 g |
Alanina | 0,386 g |
Ácido Aspártico | 0,619 g |
Ácido Glutámico | 2,588 g |
Glicina | 0,359 g |
Prolina | 1,178 g |
Serina | 0,418 g |
Caróteno, beta | 13 mcg |
Caróteno, alpha | 0 mcg |
Fuente: USDA National Nutrient Database for Standard Reference
Los consejos, descripciones y tratamientos aquí expuestos se suministran sólo como información, deberá tomarlos bajo su exclusiva responsabilidad y no deben sustituir nunca el consejo y tratamiento médico adecuado.
Fuentes
Bibliografía
- Adolfo Perez Agusti, 2013, Las 200 Plantas Medicinales más eficaces, CreateSpace Independent Publishing Platform, ISBN 9781492130840.
- Roberto Chiej, 2000, Guía de plantas medicinales, Grijalbo, ISBN 9788425333781.
- Botiquín de hierbas medicinales, 2018, Botiquín de hierbas medicinales, Editorial Sirio, ISBN 9788417399016.
- Antonio Bernal Aragó, 2021, Plantas Medicinales, Independiente, ISBN 9798512264300.
- S. A. Susaeta Ediciones, 2014, Atlas ilustrado de plantas medicinales y curativas, Susaeta Ediciones, S.A., ISBN 9788467712575.