MiSabueso : Genealogía y Heráldica : Origenes Apellidos
El origen de este apellido es el mismo que el de Coll.
Pedro Vitales y Miguel de Salazar dicen que este apellido es originario de Italia; pero aparece radicado en Cataluña desde tiempos muy antiguos y por catalán lo tienen otros tratadistas. Tuvo casas en la ciudad de Barcelona, en las villas de Rosas (Girona) y Gerri de la Sal (Lleida). En las provincias de Gerona y Lleida hay también varios pueblos denominados Coll, cuyo nombre debe estar relacionado con el del linaje.
Bernat Coll fue vecino de Valencia en 1306-1316. Bernat Coll y Jaume Coll fueron vecinos de Castellón de la Plana en 1398. Anthonet Coll, Domingo Coll, Pere Coll y Ramonet Coll fueron vecinos de Villafranca del Cid (Castellón) en 1396. Matheu Coll fue vecino de San Mateo (Castellón) en 1379. Domingo Coll D'Abram fue vecino de Bojar (Castellón) en 1396. Jachme Coll D'Abram fue vecino de Cervera del Maestre (Castellón) en 1379. Andreu Coll y Bernat Coll fueron vecinos de Peñíscola (Castellón) en 1294-1325. Domingo Coll fue vecino de Santa Magdalena de Pulpis (Castellón) en 1379. María Coll fue vecina de Villafamés (Castellón) en 1379. Guillamó Coll de Jou y Guillamó Coll de Jou fueron vecinos de Cabanes (Castellón) en 1379. N. Coll de Jou fue vecino de Torreblanca (Castellón) en 1379. Jacme Coll fue vecino de Almazora (Castellón) en 1379. Jacme Coll fue vecino de El Puig (Valencia) en 1379. Jaume de Coll, Margarit de Coll y Pasqual de Coll fueron vecinos de Moncada (Valencia) en 1319. Bernat Coll, Johan Coll y Pere Coll fueron vecinos de Alzira (Valencia) en 1399. Arnau Coll y Bernat Coll fueron vecinos de Alcudia de Carlet (Valencia) en 1337. Domingo Coll fue vecino de Algemesí (Valencia) en 1433. Domingo de Coll fue vecino de Sueca (Valencia) en 1320-1324. Salvador Coll fue vecino de Gandía (Valencia) en 1373. P. Coll fue vecino de Ador (Valencia) en 1373. Guillem Coll y Pere Coll fueron vecinos de Denia (Alicante) en 1381. Francesch Coll, Guillem Coll, Guillem Coll, Guillem Coll, Pere Coll, Pere Coll, Pere Coll, Salvador Coll, Francés Coll de Sança y Pere Coll de Sança fueron vecinos de Xátiva (Valencia) en 1421. Ferrer Coll fue de los repobladores de Montesa y Vallada (Valencia) en 1289. B. Coll y Berenguer Coll fueron vecinos de Alcoi (Alicante) en 1296-1314.
En Cataluña tuvo otras casas solares en Santa Coloma de Gramanet, su dueño Antoni Coll; en San Cugat del Vallés, su dueño Mossén Bertomeu Coll; en Sant Celoní (todo en Barcelona), sus dueños N. Coll y N. Coll; en Calella, su dueño Bernardi Coll; en Estañol, su dueño Joan Coll; en Foixá, su dueño Miguel Coll; en Llagostera, su dueño N. Coll; en Montjuich, su dueño Pere Coll, Jurado; en Palol de Rebardit, su dueño Narçis Coll; en Sant Maten de Montnegre (todo en Girona), su dueño Joan Coll; en Algues y Sech, su dueño Tomás Coll; en Aramunt, sus dueños M° Coll y Jaume Coll; en Arbeca, su dueño Joan Coll; en Arfa, sus dueños Pere Mártir Coll y Salvador Coll; en Arinya, su dueño Gabriel Coll; en Balaguer, sus dueños Armengol Coll, M° Joan Coll, Bernat Coll y Miguel Coll; en Baronia de la Vensa, su dueño Pere del Coll Bataller; en Barruera, su dueño Jaume de Coll; en Cabanoba, su dueño Pere Coll; en Cabo, su dueño Miguel Coll del Mas de Fava; en Calvinyá, sus dueños Lorens Coll y Pere Coll; en Campmajor, su dueño Joan Coll; en Castelló de Farfaña, su dueño Perot Coll; en Ciutat, sus dueños Joan Coll y Pere Coll; en Gerri de la Sal, su dueño Pere Coll; en Escalarre, su dueño Joan den Coll; en Esterri de Aneu, su dueño Jaume Coll; en Liñola, su dueño Pere Coll; en Llimiana, su dueño Macia Coll del Mas de Coll; en Oliana, sus dueños Mº Jaume Coll, Pere Coll, Joan Coll, N. Coll de la Era, la viuda Coll, y la viuda Coll; en Parroquia de Ortó, su dueño Salvador Coll; en Peramea, su dueño Joan Coll; en Peramola, su dueño Pere Coll; en Perves, su dueño Antoni Coll; en Pobla de Segur, sus dueños Arnau Coll y Joan Pere Coll; en Pons, su dueño Pere Coll; en el término de Pons, su dueño Joan Coll; en Rialp, su dueño Joan Coll de Palou; en Sant Martí de Maldá, sus dueños Joan Coll y Jaume Coll; en Solsona, su dueño N. Coll; en Termens, su dueño Jaumet Coll; en Tost, su dueño Jaume Coll; en Tremp, su dueño Joan Coll; en Vilanova de Meyá, su dueño Joan Coll; en Tudela de Segre, su dueño Joan Coll; en Llimiana, su dueño Macia Coll del Mas de Coll; en Vilamitjana (todo en Lleida), su dueño Pere Coll; en Bráfim, su dueño Joan Coll; en Constantí, sus dueños Gabriel Coll, Bertomeu Coll, Pere Coll, Joan Coll y Joan Coll; en Cornudella, su dueño Joan Coll; en Tarragona, su dueño Jaume Coll; en Tortosa, sus dueños Bertomeu Coll y Pere Coll; en Vallmoll, su dueño Antoni Coll; en Valls, sus dueños Pere Coll, Joan Coll, Antoni Coll y Pere Coll; en Villalba (todo en Tarragona), sus dueños Gabriell Coll, Miguel Coll, Joan Coll, Perot Coll y Joan Coll, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en Vich, sus dueños Arnau de Coll, Joan de Coll y Ramón de Coll, documentada en 1266-1278; en Malgrat de Mar, Teyá y Torrellas de Llobregat ,todo en Barcelona), y en Batet, Castelló de Ampurias, La Bisbal, Fontcuberta, Gerona, Olot, San Feliú de Guixols, Santa Pau, Torroella de Montgrí y Verges (todo en Girona), documentadas en el siglo XVI.
En Aragón tuvo casas solares en Teruel, su dueño Guillen Coll; en Graus, su dueño Joan de Coll Dort; en Cajigar, sus dueños Jorgi Coll, Bayle, y Johan de Coll; en Luzás, su dueño Antoni Coll; en Calasanz (todo en Huesca), sus dueños Miquel del Coll y Bertolomeu Coll; en Beceite, su dueño Gabriel Coll, y en Valbona (ambas en Teruel), su dueño Johan Coll, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
Asistieron como Síndicos del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña: Roger Descoll, Ciudadano Honrado y Síndico de Tortosa, en 1414; Juan Benito Coll, Burgués y Síndico de Caldas de Montbuy (Barcelona), en 1563, y Armengol Coll, Burgués y Síndico de Balaguer (Lleida), en 1585.
Juan Roger Descoll y de Llagostera, natural de Barcelona, Monje y Limosnero del Monasterio de Sant Esteve de Banyoles, Procurador de Berenguer de Perarnau, Abad de Sant Pere de Besalú, fue habilitado por el Brazo eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1419. Era hijo de Bernardo Descoll, Vice Tesorero del Rey de Aragón, Lugarteniente de Maestre Racional del Principado de Cataluña y del Reino de Cerdeña, y de María de Llagostera.
Jaime Descoll, Abad de Sant Llorens de Munt (1470-1488), Abad de Santa María de Vilabertrán (1488-1509), Oidor de Cuentas del Brazo eclesiástico de la Generalidad de Cataluña (1509), fue habilitado por el Brazo eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1473-1479 y 1510.
De la casa de la ciudad de Barcelona fueron: Jerónimo Coll, natural de Barcelona (hijo de Jerónimo Coll y de Aldonza N.), Caballero de Santiago, en cuya orden ingreso en 1531, y Juan Coll y Tort de Oliva, natural de Barcelona (hijo de Ruy Pérez Coll, Regente de Nápoles y natural de Barcelona, y de Aldonza Tort), Caballero de la Orden de Calatrava con fecha de 1543.
Epifanio Descoll y Berenguer, natural de Barcelona, Ciudadano Honrado de Barcelona, Sargento Mayo de la. Real Armada, Veguer de Cervera, que obtuvo el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña el 12 de Diciembre de 1666. Era hijo de Juan Coll, Ciudadano Honrado de Barcelona, descendiente de Joanot Benet Descoll, hijo de Gerónimo Descoll y Oliva, Vicecanciller de la Corona de Aragón, que obtuvo la dignidad de Ciudadano Honrado de Barcelona por privilegio del Rey Don Fernando II de Aragón, fechado en Monzón, el 31 de Agosto de 1510, posteriormente promovido a la dignidad de Caballero en 1537 y de Noble en 1547 por rescripto regio. Estaba casado en 1634 con Caterina Berenguer, viuda de José Illa y Carbó.
Pedro Coll obtuvo privilegio de Nobleza en Valencia en 1639.
Fueron habilitados por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña: Rafael Coll, Síndico de Thuir, en 1626; Francisco Coll, vecino de Vallmoll (Tarragona), Doctor en Derecho, en 1640; Salvador Coll, vecino de Oliana (Lérida), en 1640; Miguel Coll, vecino de Llisá de Vall (Barcelona), en 1640, y Miguel Coll de Isern, vecino de Vilassar de Mar (Barcelona), en 1713.
Juan Coll, Ciudadano de Barcelona, Doctor en ambos Derechos, figura en el Libro Verde del Brazo Militar de Cataluña en 1665. Juan Coll hizo consulta sobre privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona en 1794.
Pasó a Baleares, y hay quien opina que Raimundo Colleto, que firma en una donación hecha en 1239 por el Conde Nuño de los Bernardos, fue el fundador de la familia Coll en Mallorca. Lo cierto es que ésta se dividió allí en varias ramas, y que una de ellas ya estaba arraigada en la villa de Sóller a principios del siglo XIV, ocupando sus caballeros los oficios públicos de la primera distinción.
Entre otros varones ilustres de este linaje en Mallorca figuran los siguientes: Pedro Descoll, religioso cisterciense y Procurador del Rey Don Jaime II en 1309; Aparicio Coll, que el 5 de Junio de 1343 juró sacramento y homenaje al Rey Don Pedro IV de Aragón, como Diputado por Palma de Mallorca; Bernardo Coll, Cronista del Rey Don Pedro, que escribió un libro de los hechos y hazañas de dicho Monarca y lo dejó concluido en 1388; el P. Francisco Coll observante, en 1535 murió en el convento de Mahón a manos del turco Barbarroja; Juan Coll, religioso trinitario, que murió con fama de santo en 1636; Antonio Coll, Presbítero y Consultor del Obispo de Mallorca en 1648; Gabriel Coll, Doctor en Teología y Canónigo de Palma, que falleció el 13 de Abril de 1667; Miguel Coll, Doctor en ambos Derechos, que murió asesinado por unos bandidos en su casa de "Son Col", de Bañalbúfar, el 23 de Octubre de 1714; Martín Coll, jesuita y célebre botánico, fallecido en 1760; Pedro Coll, natural de Sóller y monje cartujo, fallecido en 1770, y Antonio Coll y Crespi, Caballero de Carlos III, y otros.
Nicolás y Rosa Coll y Ranc hicieron asiento del privilegio de hidalguía, en cabeza de su padre, Nicolás, como si aun viviese, el 25 de Mayo de 1745.
En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se custodia el expediente de limpieza de sangre de Ramón Coll, natural de Girona, en 1765.
Nicolás Coll y Plana, vecino de Calasanz, y sus hijos Nicolás Matías, Ana María, Francisco Pascual, Manuel José, Rosa Hermenegilda e Ignacio Nicolás Abdón Coll y Veyán, vecinos y residentes en Calasanz, ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón, en 1769.
Ignacio Coll y Veyán, natural de Calasanz, presbítero, probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Ministro Oficial del Santo Oficio de la Inquisición en la Corte en 1818. Fue opositor a beca de Jurisprudencia Civil, haciendo expediente de limpieza de sangre para ingresar en el Colegio Real de San Vicente Mártir de la Universidad de Huesca en 1790. Pablo Coll y Veyán, hermano del anterior, natural de Calasanz, Bachiller en Derecho Canónico, clérigo de primera tonsura, fue opositor a beca de Derecho Canónico, haciendo expediente de limpieza de sangre para ingresar en el Colegio Real de San Vicente de Mártir de la Universidad de Huesca en 1799. Eran hijos de Nicolás Coll y Veyán y de Rosa Veyán y Mola y nietos paternos de Nicolás Coll y de Rosa Plana.
Entre los Caballeros Hijosdalgo recibidos en el Estado Noble de Madrid, y que entraron en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, figuraron: Fernando Coll González Amill y Blanche, natural de Cádiz, Caballero de San Juan y de Carlos III, Secretario de S.M., en 1859, y Fernando Coll Lamaignere González y Lacroix, natural de Madrid, Caballero de la Orden del Santo Sepulcro desde 1860, en 1859.
© MCMXCIX - MMXXI MiSabueso.com — Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta página por cualquier método.
Cualquier uso que se haga de este sitio web constituye aceptación de los Términos del Servicio y Política de Privacidad que operan sobre todos los visitantes y/o usuarios.