Usos Medicinales de la Uchuva
La Uchuva, conocida también como poga poga, tomatillo, aguaymanto, alquenqueje peruano o uvilla, crece en las zonas tropicales de América del Sur, especialmente en países como Colombia, Perú y Chile, sobretodo en la cordillera de los Andes a los 2.500 m de altura.
La uchuva es una planta arbustiva, la cual alcanza el metro de altura y sus ramas, en caso de ser bien cuidadas logran los 2 m de longitud y sus flores campanuladas son amarillas. El fruto es una esfera de 2 cm de diámetro, amarillo, de sabor dulce y ácido a la vez y con hasta 300 semillas en su interior.
Beneficios de la Uchuva
Usos medicinales varios: En países como Perú y Colombia la infusión de las hojas y los jugos del fruto son utilizados en tratamientos contra el cáncer, el asma, la malaria, la hepatitis, el reumatismo y algunas enfermedades de la piel como la dermatitis.
Para combatir los tumores : Algunos estudios han arrojado resultados positivos en la inhibición del crecimiento en tumores, esto gracias a las propiedades anticancerígenas del extracto etanólico de las hojas y los tallos.
Afecciones de la boca y garganta : La infusión de las hojas por vía externa es utilizada para tratar problemas de la garganta y la faringe.
Depurador : La infusión de sus hojas es recomendada como complemento en los tratamientos de la diabetes y problemas de próstata.
Para el dolor de oídos : Entre los dolores más desesperantes que podamos llegar a sentir es el de oído, pues es un lugar de difícil acceso y frecuentemente será angustiante. Para evitar el hecho de soportar este tipo de dolores e intranquilidad es aconsejable tomar dos uchuvas maduras, sacarles el jugo y luego colarlas. Una vez hecho esto tibie el líquido resultante y aplíquese dos gotas en el oído afectado cada ocho horas hasta que el dolor desaparezca por completo.
Si no se previenen a tiempo las cataratas pueden provocar una ceguera total, por ello es recomendable en estos casos utilizar una uchuva madura, sacarle el jugo y colarla para luego aplicar dos gotas de esta sustancia en el ojo afectado. Repetir esta operación tres veces al día fortalecerá su ojo y mejorará su visión.
Beneficios a nivel dermatológico, endocrino, urinario, digestivo, reumatológico y respiratorio.
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Rosopsida
- Orden: Solanales
- Familia: Solanaceae
- Género: Physalis
- Especie: P. peruviana
Los consejos, descripciones y tratamientos aquí expuestos se suministran sólo como información, deberá tomarlos bajo su exclusiva responsabilidad y no deben sustituir nunca el consejo y tratamiento médico adecuado.
Fuentes
Bibliografía
- Antonio Bernal Aragó, 2021, Plantas Medicinales, Independiente, ISBN 9798512264300.
- James A. Duke, Mary Jo Bogenscutz-Godwin, Andrea R. Ottesen, 2009, Duke's Handbook of Medicinal Plants of Latin America, Taylor & Francis, ISBN 9781420043167.
- Hwee-ling Koh, Chay-hoon Tan, Tung-kian Chua, 2009, A Guide to Medicinal Plants: An Illustrated, Scientific and Medicinal Approach, World Scientific Publishing Co., ISBN 9789812837097.
- Ivan A. Ross, 2005, Medicinal Plants of the World: Chemical Constituents, Traditional and Modern Medicinal Uses, Volume 3, Humana Press, ISBN 9781592598878.
- Ivan A. Ross, 2005, Medicinal Plants of the World: Chemical Constituents, Traditional and Modern Medicinal Uses, Volume 2, Humana Press, ISBN 9781468497069.
- Althea Press, 2014, The Practical Herbal Medicine Handbook, Althea Press , ISBN 9781623153717.