Usos Medicinales de la Rosa
A pesar de su origen desconocido, algunos opinan que la Rosa proviene del mar Caspio o posiblemente del Cáucaso. Crece a manera de maleza, pero por su belleza se ha convertido en un cultivo ornamental.
Este arbusto de tallo espinoso logra crecer hasta los 2 metros de altura, sus hojas son pinnadas irregulares, con hasta 7 foliolos y poseen un margen dentado. Existen más de 150 clases de flores, las cuales son grandes y hermosas, con cinco pétalos y varios sépalos. Su fruto es coriáceo y de forma oblonga.
Existen más de 140 especies de rosas.
Beneficios de la Rosa
A nivel digestivo : Los pétalos son utilizados como un laxante suave, y también son recomendados para combatir los parásitos intestinales.
Como astringente : Por vía externa es recomendado para realizar baños oculares, como gargarismos y lociones. También se utiliza para mejorar el sabor de las tisanas hechas con otras plantas. La infusión se debe hacer a razón de 30 gramos por litro.
Uso a nivel respiratorio : Es aconsejable abrir el fruto, separar las semillas del pericarpio y poner en decocción este último, y dejarlo reposar por cinco minutos, esto para controlar los síntomas de la gripe y el catarro. También puede agregar 3 cucharaditas de pétalos de rosa secos y desmenuzados a 1 taza de agua hirviendo, dejar infundir por 10 minutos y luego beber el té caliente o tibio.
Para la piel : El aceite de las semillas es utilizado por vía externa para mejorar la cicatrización de heridas tórpidas. Especialistas en dermatología afirman que posee grandes beneficios como antiarrugas, y previene el envejecimiento prematuro. Tiene variados usos a nivel estético y cosmético.
No posee ninguna contraindicación. Presta beneficios a nivel dermatológico, digestivo y respiratorio.
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Rosales
- Familia: Rosaceae
- Género: Rosa
- Especie: R. gallica
Los consejos, descripciones y tratamientos aquí expuestos se suministran sólo como información, deberá tomarlos bajo su exclusiva responsabilidad y no deben sustituir nunca el consejo y tratamiento médico adecuado.
Fuentes
Bibliografía
- Dr. Ray Vander Weele, 2009, Las Enfermedades y su Tratamiento por las Plantas Medicinales, Berbera Editores, ISBN 9789707830837.
- Antonio Bernal Aragó, 2021, Plantas Medicinales, Independiente, ISBN 9798512264300.
- Hwee-ling Koh, Chay-hoon Tan, Tung-kian Chua, 2009, A Guide to Medicinal Plants: An Illustrated, Scientific and Medicinal Approach, World Scientific Publishing Co., ISBN 9789812837097.
- Andrew Pengelly, 2006, The Constituents of Medicinal Plants (2nd Edn), Viva Books, ISBN 9781741140521.
- Andrew Chevallier, 2017, Enciclopedia de plantas medicinales, Cinco Tintas, ISBN 9788416407286.