Usos Medicinales de la Lobelia
La Lobelia es una planta originaria de las zonas incultas de Norte América, en donde prefiere los terrenos secos a orillas de las carreteras del sur de Canadá y los Estados de Carolina, Mississippi, Georgia, Michigan y Arkansas. En realidad, se trata de un género de plantas que cuenta con mas de 350 especies diseminadas por todo el planeta, aunque su preferencia son las regiones tropicales y templadas, unas pocas crecen en regiones frías.
Conocida también como matacaballos, tabaco indio o hierba del asma, la planta de lobelia es una herbácea bianual de tallo fibroso, angulado, piloso y ramificado de color violáceo que alcanza los 85 cm de altura. Sus hojas son oblongas, alternas, pilosas y de margen dentado, mientras que sus pequeñas flores se hayan agrupadas en racimos terminales, son axilares, numerosas y están provistas de una corola tubular de color azul pálido o violeta. El fruto es una cápsula que contiene numerosas semillas de color pardo distribuidas en dos celdas.
Beneficios de la Lobelia
A nivel respiratorio : Es una planta con grandes cualidades expectorantes y pectorales, por lo cual se recomienda en casos de gripe, resfriados, tos crónica de fumador, bronquitis, asma bronquial y tos espasmódica. Empíricamente es utilizada para aliviar gran variedad de enfermedades respiratorias como la bronquitis, la traqueítis, la laringitis y algunas neumonías por su efecto broncodilatador.
Otros usos: Es útil como remedio tópico para lavar los ojos en caso de conjuntivitis e incluso para rozaduras o heridas en la piel.
A nivel cardiovascular: Posee discretas cualidades como analéptico cardíaca, por lo cual es utilizada para intoxicaciones por alcohol, narcosis, choques traumáticos, neuralgias cardiacas y angina de pecho, aunque por ser una planta elevadamente tóxica su práctica no es tan habitual como antes.
Nervios : A causa de sus propiedades gangliopléjicas es posible su uso en la deshabituación del problema de tabaquismo, esto a manera de cigarrillos.
Beneficios a nivel dermatológico, cardiovascular, respiratorio, nervioso, urinario y digestivo.
Contraindicaciones
La dosis en polvo es recomendable solo de 50 a 100 mg, más de 300 mg puede generar intoxicaciones serias.
Entre los síntomas por exceso en las dosis encontramos arritmia cardíaca, disminución de la tensión arterial, y vómito. La ingestión de tan solo 5 gramos de sus hojas resulta tóxica. No se recomienda ningún tipo de tratamiento en personas hipertensas, embarazo o lactancia.
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Campanulales
- Familia: Campanulaceae
- Género: Lobelia
- Especie: L. inflata, L. dortmanna, L.urens, L. erinus, L. chinensis, L. salicifolia, L. syphilitica, L. cardinalis
Los consejos, descripciones y tratamientos aquí expuestos se suministran sólo como información, deberá tomarlos bajo su exclusiva responsabilidad y no deben sustituir nunca el consejo y tratamiento médico adecuado.
Fuentes
Bibliografía
- Roberto Chiej, 2000, Guía de plantas medicinales, Grijalbo, ISBN 9788425333781.
- Andrew Chevallier, 2017, Enciclopedia de plantas medicinales, Cinco Tintas, ISBN 9788416407286.
- Betty P. Jackson, Derek W. Snowdon, 1990, Atlas of Microscopy of Medicinal Plants, Culinary Herbs and Spices [First ed.], CRC Press, ISBN 9780849377051.
- Iqbal Ahmad, Farrukh Aqil, Mohammad Owais, 2007, Modern Phytomedicine: Turning Medicinal Plants into Drugs, Wiley-VCH, ISBN 9783527315307.
- Edgar Torres Carsi, 2008, Herbolaria Mexicana, Grupo Editorial Tomo, ISBN 9789706661425.
- Ivan A. Ross, 2005, Medicinal Plants of the World: Chemical Constituents, Traditional and Modern Medicinal Uses, Volume 2, Humana Press, ISBN 9781468497069.