Usos Medicinales de la Genciana
Esta planta prefiere los terrenos calcáreos a más de 800 metros de altura, en las cordilleras de los Andes y los Apeninos, la península Ibérica y algunas zonas montañosas de Asia menor, aunque se han encontrado variedades a 100 sobre el nivel del mar. La Gentiana amoena suele encontrarse a más de 5.000 metros de altura en los Himalaya.
La genciana o genciana amarilla es una planta herbácea perenne, de tallo erguido y cilíndrico que alcanza los 1.5 metros de altura. Posee una raíz larga y amarillenta que tarda hasta 8 años en generar nuevos tallos florales, y sus hojas inferiores llegan hasta los 15 cm de anchura y los 25 cm de longitud, son de color verde amarillento, mientras que las superiores son ovadas, sésiles y opuestas. Sus flores se hayan dispuestas en la parte superior de los tallos, de color amarillo intenso y reunidas en grupos de 3 a 10 flores protegidas por hojas. El fruto es una capsula ovoide y alargada con numerosas semillas de color marrón en su interior.
Beneficios de la Genciana
A nivel digestivo : Es considerado un excelente tónico digestivo, por lo cual es utilizado en casos de falta de apetito y dispepsia, pues estimula la secreción de los jugos intestinales, biliares y gástricos, mejorando las funciones gastrointestinales.
El cabello : Por vía externa es aconsejada la aplicación en lociones como tónico capilar.
Para la sangre : Es un tónico general, por lo cual es utilizada en casos de hipotensión (presión arterial baja).
Beneficios a nivel digestivo, cardiovascular, endocrino, dermatológico y respiratorio.
Contraindicaciones
En dosis elevadas puede causar vómito debido a la irritación sobre la mucosa intestinal. Puede llegar a interferir en la absorción de hierro.
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Gentianales
- Familia: Gentianaaceae
- Género: Gentiana
- Especie: G. lutea
Los consejos, descripciones y tratamientos aquí expuestos se suministran sólo como información, deberá tomarlos bajo su exclusiva responsabilidad y no deben sustituir nunca el consejo y tratamiento médico adecuado.
Fuentes
Bibliografía
- Adolfo Perez Agusti, 2013, Las 200 Plantas Medicinales más eficaces, CreateSpace Independent Publishing Platform, ISBN 9781492130840.
- Trivedi, P. C., 2009, Medicinal Plants: Utilisation and Conservation, Second Edition, Aavishkar Publishers, ISBN 9788179102282.
- Betty P. Jackson, Derek W. Snowdon, 1990, Atlas of Microscopy of Medicinal Plants, Culinary Herbs and Spices [First ed.], CRC Press, ISBN 9780849377051.
- Ivan A. Ross, 2005, Medicinal Plants of the World: Chemical Constituents, Traditional and Modern Medicinal Uses, Volume 2, Humana Press, ISBN 9781468497069.
- Althea Press, 2014, The Practical Herbal Medicine Handbook, Althea Press , ISBN 9781623153717.