Usos Medicinales del Álamo
Este árbol ha sido distribuido a muchos lugares del mundo, pero es originario del hemisferio boreal, comprendido entre álamos y chopos. Prefiere los lugares ácidos y húmedos, y actualmente existen mas de 50 especies diferentes.
Las hojas de los Álamos pueden variar en color según la especie, pero la forma es por lo general muy similar, caducas, romboidales y de margen dentado aunque en algunas especies se presenta un serrado paripinnado. Sus flores desprenden una fragancia y se agrupan en racimos péndulos. Hay especies que alcanzan los 40 metros de altura, pero difícilmente viven muchos años.
Beneficios del Álamo
Como antiinflamatorio : Por el alto contenido de salicilatos encontrados en su corteza, es recomendado para aliviar inflamaciones causadas por el reumatismo, la gota, artritis, ciática y lumbago, así como también para aliviar los dolores presentados en afecciones del tracto urinario o el sistema digestivo.
Por vía externa es utilizada la resina expelida por los brotes florales de la planta para aliviar el dolor ocasionado por contusiones o golpes.
A nivel respiratorio : La resina anteriormente mencionada es utilizada como inhalador en casos de congestión nasal, así como expectorante y en casos de sinusitis o resfriados.
Para el apetito : Por su sabor amargo se recomienda para caso de falta del apetito causado por anorexia o astenia. También se aconseja para tratamientos febriles o como sudorífico.
Esta planta posee varias cualidades terapéuticas, entre las cuales cabe mencionar los beneficios que presenta como diurético, expectorante, antiescorbútico, balsámico, antiséptico, diaforético, febrífugo y tónico.
Usos terapéuticos a nivel digestivo, urinario, respiratorio, reumatológico y cardiovascular.
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Malpighiales
- Familia: Salicaceae
- Género: Populus
Los consejos, descripciones y tratamientos aquí expuestos se suministran sólo como información, deberá tomarlos bajo su exclusiva responsabilidad y no deben sustituir nunca el consejo y tratamiento médico adecuado.
Fuentes
Bibliografía
- Edgar Torres Carsi, 2008, Herbolaria Mexicana, Grupo Editorial Tomo, ISBN 9789706661425.
- Iqbal Ahmad, Farrukh Aqil, Mohammad Owais, 2007, Modern Phytomedicine: Turning Medicinal Plants into Drugs, Wiley-VCH, ISBN 9783527315307.