Usos Medicinales de la Cuasia

Conocido comúnmente como palo de cuasia, creceto, amargo o guavito, el árbol de cuasia es originario de las regionas tropicales de Centro América, creciendo espontáneamente en las Guyanas, Surinam y las Antillas. El nombre cuasia proviene de un esclavo nativo de la Guyana, el cual reveló el secreto de su pueblo para curar la fiebre a un oficial holandés en 1.756.

Proveniente de la familia de las simarubáceas, existen más de 40 especies subtropicales de esta planta, siendo las más conocidas la Quassia amara, un árbol de corteza rugosa y que se distingue por las flores alargadas rojas que se encuentran dispuestas en racimos terminales, y la Pricasma excelsa .

Esta última especie es un árbol que alcanza hasta los 20 metros de altura, y que crece de manera espontánea en Jamaica, Puesto Rico, Santo Domingo y las Antillas. Sus hojas imparipinnadas y alternas alcanzan los 30 cm de longitud, y se caracterizan por poseer entre 7 y 9 foliolos enteros, opuestos, oblongos y elípticos. Las flores se encuentran agrupadas en una inflorescencia axilar corimbosa, y poseen 4 o 5 pétalos, mientras que por fruto trae una drupa globosa de hasta 7 mm de diámetro.

Beneficios de la Cuasia Quassia amara

Es un excelente tónico digestivo que estimula y contribuye en los procesos de la vesícula biliar, por lo cual es recomendado para casos de indigestión ocasionados por intolerancia a la grasa o insuficiencias del hígado. Como tónico digestivo es prudente realizar la maceración alcohólica en vino o aguardiente.

La infusión de la corteza era utilizada anteriormente para disminuir las fiebres en Centro América, esto por sus cualidades como febrífugo y hepático. También es utilizado a manera de enemas para combatir los parásitos intestinales.

Beneficios a nivel digestivo y respiratorio.

Contraindicaciones

No es recomendable su uso para mujeres en estado de embarazo, pues posee propiedades abortivas y en la menstruación puede causar dolores y aumentar el tono uterino. Las dosis altas puedes provocar nauseas, vómito y diarrea.

Indicaciones Picrasma excelsa

A nivel digestivo tiene múltiples usos, entre estos están el de tónico digestivo, antiparasitario y estimulante del apetito y la salivación. Para la digestión débil es recomendada una dosis de 0,05g por toma, y de igual forma para controlar la anorexia nerviosa.

Es un excelente complementario en tratamientos contra el alcoholismo, la disminución de la fiebre, algunos casos de diarrea y la ausencia de menstruación. También se utiliza en lavativas frías, a manera de enema, para combatir los parásitos intestinales a razón de 600 o 750 cc al uno por ciento.

La cuasina por vía externa es útil para combatir los piojos o las pulgas por sus grandes cualidades como insecticida, para ello será necesario utilizar la decocción concentrada de la Picrasma excelsa.

Beneficios a nivel nervioso, ginecológico y digestivo.

Para combatir las amebas es necesario tomar una cucharada sopera de corteza de cuasia ( Quassia amara o Picrasma excelsa ) y una cucharada de raíz de verbena picada y hervirlo durante 20 minutos en un litro de agua. Dividir el cocimiento en dos dosis diarias y tomar por cinco días.

Cuasia
  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Sapindales
  • Familia: Simarubáceae
  • Género: Quassia (Quassia amara, Picrasma excelsa)

Los consejos, descripciones y tratamientos aquí expuestos se suministran sólo como información, deberá tomarlos bajo su exclusiva responsabilidad y no deben sustituir nunca el consejo y tratamiento médico adecuado.

Fuentes

Bibliografía

  • James A. Duke, Mary Jo Bogenscutz-Godwin, Andrea R. Ottesen, 2009, Duke's Handbook of Medicinal Plants of Latin America, Taylor & Francis, ISBN 9781420043167.
  • Ivan A. Ross, 2005, Medicinal Plants of the World: Chemical Constituents, Traditional and Modern Medicinal Uses, Volume 1, Humana Press, ISBN 9781617374692.
  • Hwee-ling Koh, Chay-hoon Tan, Tung-kian Chua, 2009, A Guide to Medicinal Plants: An Illustrated, Scientific and Medicinal Approach, World Scientific Publishing Co., ISBN 9789812837097.
  • Betty P. Jackson, Derek W. Snowdon, 1990, Atlas of Microscopy of Medicinal Plants, Culinary Herbs and Spices [First ed.], CRC Press, ISBN 9780849377051.
  • Ivan A. Ross, 2005, Medicinal Plants of the World: Chemical Constituents, Traditional and Modern Medicinal Uses, Volume 2, Humana Press, ISBN 9781468497069.
  • S. A. Susaeta Ediciones, 2014, Atlas ilustrado de plantas medicinales y curativas, Susaeta Ediciones, S.A., ISBN 9788467712575.